Acceso a usuarios
Bienvenid@

Cursos y tópicos

Métodos para analizar y caracterizar interacciones proteína-proteina

Aspectos generales

Título: Métodos para analizar y caracterizar interacciones proteína-proteina
Semestre: 2025-2
Sede: IBT
Horario: Miercoles de 8:30-12:30 hrs
No. de sesiones: 16
Duración de la sesión: 4.00
Cupo total: 10
Observaciones: Este curso esta dirigido a los estudiantes de posgrado que estudian proteínas. Las sesiones seran presenciales en el Instituto de Biotecnología (En Cuernavaca, Morelos)

Responsable

Nombre: ISABEL GÓMEZ GÓMEZ
Entidad: Instituto de Biotecnología
Email: isabel.gomez@ibt.unam.mx

Métodos de evaluación

Método Cantidad Porcentaje
Análisis y Discusión de ejemplos de cada metodologia 1 30%
examenes 2 40%
Presentación y discusion de experimentos 10 30%

Integrantes

Integrante Rol Horas Actividad complementaria
GÓMEZ GÓMEZ ISABEL Responsable 28.00
PACHECO GUILLEN SABINO Profesor invitado (MDCBQ) 8.00
ADAM CAMPOS Profesor invitado (Externo) 4.00
ANGEL ENRIQUE PELAÉZ-AGUILAR (TUTOR RESPONSABLE) Profesor invitado (Externo) 8.00
FERNANDO ZÚÑIGA-NAVARRETE Profesor invitado (Externo) 4.00
NATHALY ALEXANDRE DO NASCIMENTO Profesor invitado (Externo) 4.00
NINA PASTOR Profesor invitado (Externo) 4.00
RICARDO A. GRANDE Profesor invitado (Externo) 4.00

Introducción

Las proteínas se sintetizan a partir de las secuencias de bases de los genes, pero los genes y las proteínas no tienen una correspondencia uno a uno. Hay muchos más tipos de proteínas que cantidad de genes. Esto se debe a que el empalme, el procesamiento, la modificación y la formación de complejos proteicos aumentan la diversidad proteica. Las proteínas pueden funcionar como moléculas independientes o interactuar con otras proteínas para formar complejos funcionales. La formación de complejos proteicos aumenta los tipos de unidades funcionales presentes y conduce a una mayor diversidad proteica. Las posibles combinaciones de proteínas que forman complejos son enormes. Sin embargo, la información sobre qué tipos de complejos proteicos se pueden formar fisiológicamente no se puede determinar directamente a partir de la información genómica. Por lo tanto, es necesario investigar experimentalmente qué combinaciones forman realmente complejos proteicos.

La identificación y caracterización de interacciones entre proteínas es un tema clave en la investigación en ciencias de la vida; en los últimos años se han desarrollado todo un espectro de métodos, basados ​​en principios biofísicos, bioquímicos o genéticos, para detectar la relevancia temporal, espacial y funcional de las interacciones proteína-proteína en diversos grados de afinidad y especificidad. Además, también es importante examinar detalles, como la afinidad y las propiedades cinéticas de las interacciones proteína-proteína, para comprender los complicados procesos biológicos en los que participan.

 

 

Objetivos

Revisar y discutir  las generalidades de diferentes métodos experimentales que se pueden utilizar para caracterizar interacciones proteína-proteína, destacando los principios, las fortalezas y las limitaciones, y los desarrollos recientes de cada tipo de método.

Introducir herramientas bioinformáticas utilizadas para predecir y analizar interacciones proteína-proteína, permitiendo una integración con datos experimentales.

Explorar y discutir estudios de casos que ejemplifican cómo estas técnicas han sido utilizadas para resolver preguntas biológicas clave.

Temario

Modulo I. Conceptos generales:

    Introducción (Dr. Sabino Pacheco)
    Expresión y Purificación (Dra. Isabel Gómez)
    Cuantificación y expresión de anticuerpos (Dra. Isabel Gómez)
    
Modulo II. Métodos Bioquímicos
    
    Técnicas desnaturalizares (Far-western; Cross-linking; western-blot) (Dra. Isabel Gómez)
    Técnicas  no desnaturalizares (ELISA, Pull-down, Inmunoprecipitación) (Dra. Isabel Gómez)
    Modelado Molecular (Dra. Nina Pastor)

Modulo III. Métodos Biofísicos

    Calorimetría (Dr. Angel E. Peláez-Aguilar)
    SPR, Microtermoforesis (Dra. Isabel Gómez)
    Fluorescencia (FRET) (Dr. Angel E. Peláez-Aguilar)
    Fluorescencia (BiFC (Dra Nathaly Alexandre do Nascimento)
    Cryo-microscopia y/o SAXS (Dr. Adam Campos)
    Espectrometría de Masas (Dr. Fernando Zúñiga Navarrete)

Modulo IV. Métodos Genéticos

    Phage Display (Dra. Isabel Gómez)
    2-Híbridos (Dra. Isabel Gómez)
    Transcriptoma (Dr. Ricardo Grande)

Conclusiones, Presentaciones de los alumnos.

Descargables

Circuito de Posgrado, Ciudad Universitaria
Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, México, CDMX

55 5623 7006
mdcbq@posgrado.unam.mx
UNAM Posgrado