Aspectos generales
Responsable
Métodos de evaluación
Método |
Cantidad |
Porcentaje |
Exposición de seminarios |
2 |
40% |
participación en clase |
22 |
60% |
Integrantes
Integrante |
Rol |
Horas |
Actividad complementaria |
RUBIO RUIZ MARIA ESTHER |
Responsable |
66.00 |
|
Introducción
Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en el mundo, por lo que encontrar una alternativa terapéutica eficaz y multifuncional para combatirlas se ha vuelto crucial. En la patofisiología de las enfermedades cardiometabólicas (obesidad, síndrome metabólico, diabetes, hipertensión y cardiopatía isquémica) están involucrados varios mecanismos y vías de señalización celular, que participan de manera sinérgica para el desarrollo de la enfermedad.
Recientemente, se han adquirido nuevos conocimientos sobre el efecto cardioprotector de los fármacos utilizados en el tratamiento de las enfermedades metabólicas. La evidencia científica ha demostrado que la mayoría de estos fármacos, al tener diferentes blancos moleculares, son capaces de regular procesos como: el metabolismo energético, dinámica mitocondrial, inflamación y muerte celular, lo cual les permite funcionar como buenos agentes terapéuticos para la cardioprotección.
Objetivos
General:
Proporcionar las bases teóricas acerca de los efectos pleiotrópicos (adicionales a los descritos como clásicos) de los fármacos utilizados comúnmente en el tratamiento de enfermedades cardiometabólicas.
Particulares:
- El alumno conocerá las bases fisiopatológicas de las enfermedades cardiometabólicas (obesidad, síndrome metabólico, diabetes, hipertensión y cardiopatía isquémica).
- El alumno relacionará e integrará la información adecuada acerca de las diferentes mecanismos de acción de cada fármaco; de esta forma podrá reconocer el efecto final de los medicamentos usados en la terapéutica de forma cotidiana.
Temario
1. Conceptos básicos de las enfermedades de importancia cardiovascular (fisiopatología) (3 horas) .
1.1 Obesidad y dislipidemia ( 6 horas)
1.2 Diabetes Mellitus tipo II (6 horas)
1.3 Hipertensión arterial (6 horas)
1.4 Síndrome Metabólico (6 horas)
1.5 Cardiopatía isquémica (3 horas)
2. Farmacodinamia. (3 horas)
2.1 Blancos farmacológicos (6 horas)
2.2 Mecanismos moleculares y vías de señalización celular ( 3 horas)
3. Tratamiento farmacológico de la Obesidad y dislipidemia (6 horas)
4. Tratamiento farmacológico de la Diabetes Mellitus tipo II (6 horas)
5. Tratamiento farmacológico de la Hipertensión arterial (3 horas)
6. Tratamiento farmacológico del Síndrome Metabólico (3 horas)
7. Tratamiento farmacológico de la Cardiopatía Isquémica ( 3 horas)
8. Discusión general (3 horas)
Descargables